PROTECTOR CACTUS, UNA PIEZA MÁS PARA EL “MANEJO HOLÍSTICO”

PROTECTOR CACTUS, UNA PIEZA MÁS PARA EL “MANEJO HOLÍSTICO”

La clave, afirma Allan Savory, es lograr que los mecanismos que nos estamos dando para repoblar nuestros bosques y pastizales prosperen para garantizar el futuro de los ecosistemas.

#Una dehesa cuidada y limpia hoy no es más que eso, una dehesa cuidada y limpia hoy, pero ¿será una dehesa dentro de 100 años?, esa es la pregunta que contestamos junto a Allan Savory recordando su visita a la Península Ibérica durante su gira ‘Holísticamente’.

Gracias a la colaboración entre AleJAB y el Savory Institute, el creador del modelo del ‘Manejo Holístico’, Allan Savory, visitó durante 2019 la Península Ibérica, para de este modo ofrecer una serie de conferencias y testar de primera mano cómo se está planteando la recuperación de nuestros ecosistemas en aquellos lugares en los que afortunadamente convive la conservación de la naturaleza con la explotación, con fines económicos, de los recursos del campo.

Ya hemos hablado largo y tendido sobre la figura de Allan Savory, al que debemos el desarrollo del ‘Manejo Holístico’, un modelo de actuación que imita los ciclos de la propia naturaleza para la regeneración de pastizales que ya ha sido probado en África, EEUU, Australia y Sudamérica, con unos resultados excepcionales.

¿QUÉ NOS CONTÓ SAVORY?

Durante su gira ibérica Savory visitó varias fincas y reservas naturales realizando análisis y ofreciendo conferencias, una de las estaciones fue la finca “Monteporrino” de Salvaleón (Badajoz), y fue allí donde tuvimos la oportunidad de conocer su análisis sobre nuestro Protector Cactus, y cómo se utiliza en la regeneración de los ecosistemas dañados, pero sobre todo de cara a la regeneración de la dehesa.

En nuestro entorno, a pesar de contar con enormes extensiones para pastoreo, una buena gestión de la cabaña ganadera implica parcelar en superficies más pequeñas el terreno, de tal manera que el pastoreo no tenga lugar en toda la superficie de la finca, dejando tiempos de recuperación de la tierra mayores, pero esto provoca un incremento de la presión del diente del ganado en dichas parcelas que acabará aprovechando toda la pradera, incluida la regeneración natural existente, futuros árboles de nuestras dehesas.

A esto hay que añadir que muchas de estas fincas también cuentan con fauna salvaje, como ciervos, jabalís, corzos, y evidentemente, que también acuden a las parcelas que ya han sido pastoreadas, incidiendo en el daño sobre la regeneración natural de las mismas.

¿Podemos fijarnos en el Manejo Holístico que Savory desarrolla en Zimbabwe? ¿Podemos hacer lo mismo que allí se hace en terrenos en los que pastan elefantes, jirafas, búfalos, ñus o cebras, con nuestras dehesas en las que pastan cerdos, ovejas y vacas? Sí, efectivamente se puede.

LA NECESIDAD DE LA TECNOLOGÍA PROTECTOR CACTUS

Según Savory, es necesario hacer una buena planificación del uso de la tierra, pero evidentemente, la ayuda de tecnologías como Protector Cactus, es ahora absolutamente necesaria, ya que se deben proteger los individuos que están llamados a regenerar nuestros campos.

En Zimbabwe, afirma Savory, los suelos sobre los que han actuado estaban en una situación límite, estaban muy deteriorados, pero gracias a a aplicación del ‘Manejo Holístico‘, se ha conseguido que la hierba vuelva a crecer, pero lo que es más importante, que se mantenga este crecimiento y que la tierra siga produciendo temporada tras temporada.

PRIMERO ELEFANTES Y AHORA BABUINOS

En estos terrenos, a parte del ganado, la afluencia de fauna salvaje es enorme, y aún así, se ha conseguido que reaparezcan especies de árboles que eran fundamentales. Han conseguido recuperar el suelo de la acción de los grandes herbívoros, pero no por eso se evitaba el problema, ya que siguieron apareciendo nuevas especies que también dañan la regeneración del ecosistema, por encontrarse este en un estado muy incipiente.

Babuinos, antílopes, kudús, etcétera, se sienten atraídos por estos nuevos pastizales y generan un impacto que se tenía que atajar, y para este empeño se eligió Protector Cactus, que ha venido a ser una buena herramienta perfecta que permite controlar el efecto de estas especies mientras se regenera el ecosistema, lo que ofrece tiempo añadido para seguir buscando soluciones en la propia naturaleza.

A CIEN AÑOS VISTA

Para lograr la plena recuperación de los ecosistemas y su regeneración duradera, se necesitan árboles, arbustos y una sucesión ecológica que con el tiempo permita reemplazar los pies viejos por nuevos árboles en estado adulto.

En nuestro ecosistema, en las dehesas actuales, contamos con encinares y alcornocales viejos, con individuos de 500 años que están en su última fase, pero necesitamos nuevos árboles que sustituyan y reemplacen a los que ahora disfrutamos, porque desaparecerán. Sin estos nuevos ejemplares no habrá dehesa en 100 años, y por eso, debemos trabajar concienzudamente en la regeneración de nuestros ecosistemas.

Por eso Protector Cactus es importante, porque protege los nuevos árboles de la acción del ganado y de la fauna salvaje, al tiempo que permite que los nuevos individuos vayan creciendo en su objetivo de reemplazar y regenerar la dehesa mientras permitimos una explotación inteligente de los recursos.

No os lo perdáis:

🇪🇸 👉🏼 https://youtu.be/0-VKv3NbxWc
🇵🇹 👉🏼 https://youtu.be/sTy9jgUWWxg
🇬🇧 👉🏼 https://youtu.be/Wy2XULUxBj0
🇫🇷 👉🏼 https://youtu.be/Haa66p8zMvg

Leave a Reply

Your email address will not be published.